LO QUE DEBES SABER
Para viajar a Mendoza en auto.
Vamos a Mendoza en auto, pero antes, debemos revisar lo que necesitamos para el viaje, no olvides que eso involucra cruzar la Cordillera de los Andes y la dificultad en ello varía considerablemente en cada época del año, siendo los meses más complejos en virtud del clima el periodo de abril a octubre. Esta zona geográfica presenta cambios climáticos bruscos, sobre todo en invierno.
Argentina es un destino que los chilenos frecuentan, Mendoza tiene atractivos muy interesantes para el turismo, es el corazón de la zona vitivinícola argentina, famosa por sus Malbecs y otros vinos tintos. También encuentras productos con chocolate y dulce de leche tradicionales, mientras que el paisaje y la temporada permitirán disfrutar de variados deportes, acuáticos en el Dique Potrerillos, sky en el centro Las Leñas, caminatas en el Parque Provincial Aconcagua o simplemente disfrutar de las Termas de Cacheuta, pero lo de mayor interés para nuestros lectores, es disfrutar de carreras de drag en la pista VIP de Argentina, Picadas de Lavalle.


Chequeo del auto
La recomendación es siempre que antes de iniciar cualquier viaje en auto revises al menos, lo siguiente:
– Motor: Las revisiones básicas son de bujías, limpieza de inyectores y la regulación de válvulas.
– Frenos y neumáticos: Las pastillas de freno deben chequearse cada 10.000 kilómetros recorridos y, de ser necesario, cambiarlas. Recuerda llevar un neumático de repuesto.
– Otros puntos a revisar en nuestro auto para evitar problemas son: sistema de calefacción, defroster, limpiaparabrisas, vidrios, dirección y luces.

Arriba en la cordillera
Lo primero que debes saber es que la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, recomienda en su sitio web que para realizar un viaje a Argentina en auto debemos contar con las siguientes herramientas para iniciar tu viaje:
– Porte y/o uso obligado de cadenas para ruedas, tensores en cantidad suficiente, pala, cuerda o lanza para remolque, linterna y rueda de repuesto.
– Botiquín de primeros auxilios, ropa de abrigo y recambio suficiente para evitar el peligro de congelamiento del cuerpo humano expuesto al viento sin la apropiada vestimenta.
– Alimentos ricos en calorías.
– Lentes oscuros para la radiación solar que es más fuerte en la cordillera.
Estos implementos están directamente relacionados con el contexto que nos entrega la alta cordillera, que es por donde llegaremos a Mendoza en nuestro auto.

Nota al margen
La normativa legal de Argentina, exige cinturones de seguridad en los asientos traseros de todos los vehículos. Por lo que si viajas en clásico o vehículo antiguo, se recomienda instalar para evitar problemas.
Documentos del auto
Por si no lo sabías el auto en el que viajes a Mendoza debe transportar al propietario del auto, ya sea como conductor o acompañante. En caso de que en el auto no viaje el propietario, el conductor deberá portar una autorización notarial firmada por el dueño, para que le permitan el paso fronterizo al vehículo.
-
Certificado de Inscripción en el Registro Nacional de Vehículos motorizados. Más conocido como el Padrón, otorgado por el Servicio de registro Civil e Identificación y se puede tramitar en línea.
-
Registro Sistema de Control Vehículos Motorizados, debe llenarse
vía web e imprimir dos copias y tiene validez por 180 días. Otorgado por el Servicio Nacional de Aduanas de Chile. -
Licencia de conducir vigente.
-
Permiso de circulación.
-
Certificado de Revisión Técnica.
-
Seguro de Responsabilidad Civil Internacional o RCI. Tiene un valor por periodos de 3 días a un año y el costo parte desde los $10.000.- aproximadamente y se puede adquirir en cualquier compañía de seguros de su confianza.
-
Declaración Jurada Corona Virus. Cada pasajero o grupo familiar que arribe al país, deberá llenar una declaración jurada que será entregada en el complejo fronterizo o la puede descargar, completarla y presentarla en el complejo fronterizo. Sólo durante la pandemia.
Documentos de las personas
Siempre que viajes a Argentina, como conductor o acompañante, debes portar tu carnet de identidad, no es necesario el pasaporte salvo en caso de que tu cédula esté en proceso de tramitación. Esto es posible gracias al convenio de libre tránsito de pasajeros entre Chile y Argentina.
Los menores de edad que viajen, también deben presentar carnet de identidad, además del Certificado de Nacimiento o Libreta de Familia cuando van acompañados de ambos padres.
Si el menor viaja con uno de ellos, debe llevar consigo el permiso notarial firmado por el padre que NO viaja. No olvides verificar el plazo de la validez de los permisos notariales, por lo general son por 90 días.
Control de entrada y salida
Control Aduanero: controla las mercancías y vehículos.
Control Fitozoosanitario (SAG): controla especies de flora, fauna y control sanitario, con el fin de evitar la introducción de plagas y enfermedades mediante la intercepción de mercancías riesgosas.
Control Migratorio (PDI): controla a las personas entrantes y salientes.

6 Comments
Tengo entendido que si viajo en otro vehiculo que no es el mío debo portar una autorización notarial firmada por el dueño, además se debe apostillar el documento y en donde se hace?
Para apostillar documentos, se debe concurrir al Servicio de Registro Civil e Identificación.
Quisiera viajar desde Santiago a Mendoza, pero tengo un Elantra 2015, creo que es un auto bajo y podría tener problemas con el terreno durante la ruta. Alguien tiene experiencia haciendo esta ruta en un auto similar?
No hay ningún problema con ese auto para el viaje, ya que el camino está pavimentado en su totalidad. En algunas partes podría haber irregularidades, pero en general se llega bien.
si viajo en el auto de mi padre que ya se encuentra fallecido, como se hace ahi?
Lo primero es hacer la poseción efectiva para poder transferir el vehículo.